[spb_text_block animation=»none» animation_delay=»0″ padding_vertical=»0″ padding_horizontal=»0″ width=»1/1″ el_position=»first last»]
“Ni siquiera cuando cambiamos de opinión somos conscientes de ello. Y la mayoría de la gente, después de cambiar de opinión, reconstruye su postura anterior: cree que siempre ha pensado así.” Daniel Kahneman
[/spb_text_block] [spb_text_block animation=»none» animation_delay=»0″ padding_vertical=»0″ padding_horizontal=»0″ width=»1/1″ el_position=»first last»]
Lo que uno cree que quiere, y dirá que quiere porque le parece sensato y razonable, puede entrar en conflicto con lo que realmente le importa a su mente inconsciente cuando surge la ocasión. En ese momento, la mente inconsciente será la que determinará lo que va a ocurrir.
Si quieres entender porqué los consumidores reaccionan de una manera determinada, es importante ser capaz de leer el entorno de la misma manera que lo hace la mente inconsciente del consumidor.
«Los humanos, como los animales, interactúan y responden a su entorno mucho más de lo que nos damos cuenta de manera consciente. Si quieres cambiar tu comportamiento o el de otros, lo primero que tienes que hacer es cambiar el entorno. Cambiar el entorno es esencial para cambiar el comportamiento. No existe mayor influencia.» The Science of Influence. Kevin Hogan
Al final, es el inconsciente el que dirige lo que definimos como hábito, emoción o impulso, y a menudo ejerce una influencia mucho mayor sobre el comportamiento de lo que es intención del consciente. ¿Cuánto de lo que hacemos como consumidores es dirigido de forma consciente?
Consumer.ology. The Market Research Myth, the Tryth about Consumers and the Psychology of Shopping. Philip Graves
[/spb_text_block]